
Pero también hay un cambio fundamental en la “forma” de atender a los pacientes, generando un tratamiento integral, pasando de que el paciente se mueva alrededor de los médicos, a que este, sea el centro de nuestras actuaciones.
Este cambio ha sido principalmente evidente en los enfermos oncológicos, y el cáncer de mama constituye un claro modelo de lo anteriormente expuesto.
Los pacientes con cáncer no siempre se han derivado a un hospital tan pronto como se debería, en algunos casos llegaban en estadios avanzados y en otros el diagnóstico y tratamiento se demoraban excesivamente.
Era evidente que se necesitaba una mejora de la asistencia, de la práctica clínica. Se requerían actuaciones más certeras, desde una detección más temprana a una mejor coordinación entre todos los profesionales implicados en el cáncer de mama.
Con este objetivo, las autoridades sanitarias, pusieron en marcha el screening poblacional por primera vez en Navarra en 1990, extendiéndose progresivamente al resto de las comunidades autónomas. La actuación de Atención primaria, ha adquirido mayor protagonismo al igual que el contacto con los hospitales. Además se ha tejido una red de actuación y de protocolos entre los especialistas que trabajan en el campo del cáncer de mama, de manera que el paciente es discutido y tratado bajo una perspectiva global. Esto ha llegado a través de los Comités de Tumores primero, y después, se han ido desarrollando y formando, en muchos centros, las Unidades de Mama.
La Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria ( SESPM), engloba todas las especialidades que convergen en la Mama, y viene trabajando intensamente aglutinando los esfuerzos de todos, promocionando la creación de las Unidades de Mama, sabiendo que no siempre es fácil su creación, porque también las características de los hospitales y/o servicios, difieren unos de otros por diferentes motivos.
Los congresos anuales de la SESPM y SETS (Sección Especial de Técnicos Sanitarios) son una magnífica oportunidad, para conocer el trabajo que se realiza en nuestros centros, y en este Congreso de Vigo pretendemos afianzar e impulsar aún más, si cabe, este trabajo multidisciplinar. Siempre con la voluntad de que el gran y único protagonista depositario de este esfuerzo conjunto sea: “El Paciente”.
Gracias por vuestra asistencia, que nos permite seguir trabajando juntos y entendiendo al paciente, como el centro de nuestra práctica clínica diaria.
Dr. Angel de la Orden de Frutos
Presidente del Comité Organizador del 33 Congreso de la SESPM