El cáncer de mama aumenta cada vez más: cómo detectar sus primeros síntomas

El número de nuevos casos es el más alto año tras año: es esencial comprender cuáles son sus signos, causas, cómo se trata y cómo podemos prevenirlo

Por Administrador SESPM

Fuente: www.larazon.es

Muchas mujeres sufrirán cáncer de mama a lo largo de su vida. En España, el 30% de los tumores que se originan en ellas se generan en los pechos. En los últimos años ha habido un incremento en la incidencia del cáncer de mama, que continúa siendo el más diagnosticado en mujeres. De hecho, es el segundo cáncer más común en España. En ellas, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por esta enfermedad (aunque los hombres también pueden padecerlo).

Para más inri, cada vez hay más casos de cáncer de mama. En su informe Las cifras del cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha calculado que se van a diagnosticar 36.395 nuevos tumores de este tipo en 2024. El número de nuevos casos es el más alto año tras año.

La buena noticia es que las cifras de supervivencia son mejores. Si bien es responsable de un 15% del total de muertes por cáncer en mujeres, la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama es del 96% a un año del diagnóstico y del 86% a los cinco años.

En esta mejoría tiene mucho que decidir la detección precoz, pero también los cambios de estilo de vida que debemos llevar a cabo si queremos evitar un cáncer en la medida de lo posible. Por ello, es de vital importancia conocer los síntomas y los factores de riesgo del cáncer de mama.

Qué es el cáncer de mama y riesgo por edad

El cáncer de mama es una enfermedad en la que la células mamarias comienzan a crecer sin control y formar tumores. Aunque hay varios tipos, la mayoría se originan en el interior de los conductos y/o los lobulillos que producen leche materna. La forma más temprana no pone en peligro la vida y puede detectarse en fases tempranas.

Sin embargo, las células cancerosas pueden extenderse al tejido mamario cercano (lo que se conoce como «invasión»), generando bultos o engrosamientos. Si los tumores no se detectan a tiempo o la enfermedad se complica, el cáncer puede diseminarse por los nodos linfáticos y el resto del cuerpo (metástasis), amenazando la vida.

La mayoría de los cánceres de mama se detectan a partir de los 50 años, lo que no quiere decir que se de antes. Además, la prevalencia está aumentando en pacientes más jóvenes. Por este motivo, diversos expertos mundiales están recomendando bajar la edad a la que se realizan las primeras mamografías, un llamamiento al que también se han sumado especialistas de nuestro país. De hecho, Cataluña incrementará los cribados: se hacían entre los 50 a los 70 años y ahora se harán entre los 45 y los 74.

Factores de riesgo y estilo de vida

Casi la mitad de todos los cánceres de mama se dan en mujeres sin factores de riesgo más específicos que el sexo o la edad. Por lo tanto, nacer del sexo femenino es el mayor condicionante. Aunque solo el 0,5-1% de los tumores de pecho se dan en hombres, en ellos se suelen detectar demasiado tarde.

El cáncer de mama, de próstata o de piel son algunos de los más comunes y mortíferos
El cáncer de mama, de próstata o de piel son algunos de los más comunes y mortíferosDreamstime

No obstante, sí que hay factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer cáncer de mama, como la obesidad, el uso abusivo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de pecho, exposición a la radiación, el uso de tabaco o el uso de terapias hormonales para la menopausia. Además, el historial reproductivo también influye, como ser madre tardía (a partir de los 30), no amamantar a los bebés o no tener hijos.

Tener las mamas densas también es un importante factor de riesgo que suelen tener casi la mitad de las mujeres sin saberlo. Por otro lado, hay mutaciones genéticas que hacen que las pacientes sean más propensas a padecer cáncer de mama. En cuanto a los factores de riesgo que pueden cambiar, los expertos recomiendan mantenerse físicamente activa, mantener un peso saludable y una dieta variada en frutas y verduras.

Cómo hacerse un autoexamen mamario

El diagnóstico temprano del cáncer de mama a través del cribado salva muchas vidas. Además, la autoexploración de los pechos en busca de bultos permite descubrir cambios que pueden dar la señal de alarma antes de que esta enfermedad silenciosa se extienda.

El mejor momento para hacerse un autoexamen de mamas es durante la menstruación o justo después. ¿Cómo realizarlo? Podemos seguir varios pasos. Primero, debemos examinar los pechos en un espejo de forma visual, primero poniendo las manos en las caderas, luego echando los brazos hacia adelante y, finalmente, sobre la cabeza. Estando en las tres posiciones, debemos comprobar que las mamas y los pezones conservan el mismo aspecto, el tamaño, la forma y color habituales. Es importante buscar:

  • Deformaciones e inflamaciones.
  • Contracciones en nuestras mamas o pezones al cambiar de postura.
  • Hoyuelos, arrugas o bultos en la piel que no estaban antes.
  • Cambios de posición de un pezón o si está metido hacia dentro en lugar de sobresalir.
  • Enrojecimientos y sarpullidos.
  • Dolores y molestias (teniendo en cuenta la frecuencia y el momento hormonal).
  • Secreciones por el pezón de forma espontánea y sin apretar.

Tras el examen visual, pasamos al tacto. Tumbada boca arriba, hay que palparse las mamas para detectar bultos y otras anormalidades. Es importante explorar la mama izquierda con la mano derecha y la derecha con la mano izquierda. Se deben mantener los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser circular, describiendo el tamaño de una moneda, más o menos.

En el año 2020 se diagnosticaron en España 34.088 nuevos casos de cáncer de mama | Fuente: FUJIFILM
En el año 2020 se diagnosticaron en España 34.088 nuevos casos de cáncer de mama | Fuente: FUJIFILMFUJIFILMFUJIFILM

Después, hay que ‘barrer’ la mama entera, de arriba a abajo y de lado a lado (desde la axila al escote). Para la exploración de pie, hay que seguir los mismos pasos, alzando primero un brazo y luego el otro. Hacerlo en la ducha suele ser lo más cómodo.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

Los signos más comunes del cáncer de mama son uno o mas nódulos palpables en la mama, telorragia o secreción hemorrágica a través del pezón, ganglios axilares inflamados o dolorosos, cambios en el color de la mama, piel de naranja y cambios en la dermis del pecho, eccema en el pezón, retracción de la piel, aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama y hundimiento de parte de la mama o del pezón.

Es importante tener en cuenta que encontrar un bulto en el pecho no significa necesariamente que tengamos cáncer de mama, ya que la mayoría de los bultos mamarios no son cancerosos ni irregulares. No obstante, siempre que detectemos un cambio o algo inusual en las mamas, debemos consultar lo antes posible con las profesionales médicas.

Por lo general, el diagnóstico se realiza tras una mamografía o una ecografía que preceden a una biopsia de la mama. En cuanto al tratamiento posterior a un diagnóstico de cáncer de mama, éste difiere mucho según la persona y el estadio del tumor. Puede necesitarse radioterapia, quimioterapia, homonoterapia, inmunoterapia u otras opciones como la tumorectomía, mastectomía y otras cirugías.

Supervivencia del cáncer de mama

En la actualidad, las tasas de supervivencia de cáncer de seno son positivas y esperanzadoras. Gracias a la investigación, a la prevención y a la detección precoz, la mortalidad ha disminuido de forma significativa. Sin embargo, no todos los tumores son iguales. En algunos casos, siguen teniendo mal pronóstico.

El cáncer de mama triple negativo, por ejemplo, el más agresivo y el que tiene una mayor probabilidad de recaída. El HER2+, también está caracterizado por su agresividad y el metastásico tiene una tasa de supervivencia del 25% a 5 años. El progreso científico cada vez está descubriendo nuevas dianas y más vías para tratar de curar estos tipos de cáncer. Hace poco, la Sanidad española aprobó la primera inmunoterapia para el triple negativo. Quién sabe a lo que asistiremos en unos años. Hasta entonces, la precaución es la mejor arma.

ARTÍCULOS RELACIONADOS