Cáncer de mama: resultados a los 15 años de fluorouracilo y quimioterapia en dosis densas

Por Administrador SESPM

Cáncer de mama: resultados a los 15 años de fluorouracilo y quimioterapia en dosis densas

Fuente: www.univadis.es

Información general

  • En los anteriores resultados a los 7 años del ensayo GIM, publicados en 2015, se halló que la adición del fluorouracilo a la quimioterapia contra el cáncer de mama incipiente de riesgo elevado resultaba innecesaria y aumentaba la toxicidad, y que la quimioterapia complementaria en dosis densas (administrada cada 2 semanas) obtenía, en comparación con la pauta habitual de quimioterapia (administrada cada 3 semanas), una mejor supervivencia sin enfermedad y una mejor supervivencia global.

Conclusión práctica

  • Los resultados a los 15 años del ensayo GIM confirman y amplían los resultados a los 7 años: fluorouracilo sigue sin ofrecer ningún beneficio y el uso de quimioterapia en dosis densas, en comparación con la quimioterapia habitual, prolonga la supervivencia sin enfermedad en un 23 %.

Relevancia

  • En la actualidad, al menos 2 importantes guías de práctica clínica (de Atención Oncológica de Ontario y de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica) recomiendan la quimioterapia con fluorouracilo contra el cáncer de mama incipiente de riesgo elevado (con afectación ganglionar).
  • La quimioterapia en dosis densas no se utiliza de forma generalizada; las pautas habituales de tratamiento son cada 3 semanas.
  • El seguimiento de GIM es el más largo de cualquier ensayo clínico de este tipo.
  • Los resultados a los 15 años de GIM2 indican que fluorouracilo no debería incluirse en la quimioterapia complementaria y que la quimioterapia en dosis densas prolonga la supervivencia sin enfermedad y la supervivencia global. Ambos resultados justifican cambios en las guías de práctica clínica en lo que respecta al cáncer de mama incipiente de riesgo elevado.

Diseño del estudio

  • Ensayo en fase 3 aleatorizado y abierto de 2.091 pacientes con cáncer de mama incipiente de riesgo elevado a quienes se asignó a 1 de estos 4 grupos:
    • 4 ciclos de quimioterapia en el intervalo habitual sin adición de fluorouracilo al tratamiento con epirubicina y ciclofosfamida, seguidos de paclitaxel.
    • 4 ciclos de quimioterapia en el intervalo habitual con adición de fluorouracilo al tratamiento con epirubicina y ciclofosfamida, seguidos de paclitaxel.
    • 4 ciclos de quimioterapia en dosis densas sin adición de fluorouracilo al tratamiento con epirubicina y ciclofosfamida, seguidos de paclitaxel.
    • 4 ciclos de quimioterapia en dosis densas con adición de fluorouracilo al tratamiento con epirubicina y ciclofosfamida, seguidos de paclitaxel.
  • Criterio principal de valoración: supervivencia sin enfermedad entre los 2 grupos de dosis densas y los 2 grupos de intervalo habitual, así como entre los 2 grupos de fluorouracilo y los 2 grupos sin él.
  • Financiación: Bristol-Myers SquibbPharmacia, entre otros.

Resultados fundamentales

  • Mediana del seguimiento: 15,1 años.
  • La mediana de la supervivencia sin enfermedad no fue distinta entre los grupos con adición de fluorouracilo al tratamiento con epirubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel, y los grupos sin adición de fluorouracilo a dicho tratamiento (17,09 años frente a 17,54 años; hazard ratio [HR] sin ajustar: 1,12; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 0,98-1,29).
  • La mediana de la supervivencia global no fue distinta entre los grupos con adición de fluorouracilo al tratamiento con epirubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel, y los grupos sin adición de fluorouracilo a dicho tratamiento.
  • La mediana de la supervivencia sin enfermedad fue un 23 % más larga en los grupos de dosis densas que en los grupos de intervalo habitual (no se alcanzó frente a 16,52 años, respectivamente; HR: 0,77; IC del 95 %: 0,67-0,89).
  • La mediana de la supervivencia global fue un 28 % más larga en los grupos de dosis densas que en los grupos de intervalo habitual (HR: 0,72; IC del 95 %: 0,60-0,86).
  • No se notificaron otros acontecimientos adversos de grado alto (grados 3-4) ni otras muertes relacionadas con los efectos tóxicos.

Limitaciones

  • No se evaluó la cardiotoxicidad como posible efecto tardío de la quimioterapia con antraciclinas (p. ej., epirubicina).
  • Diseño abierto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SESPM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.